jueves, 14 de abril de 2016

HUELLAS DE PIES CALZADOS Y DESCALZOS

y tacones finos, anchos, lisos,grabados con elementos metálicos y otros ornamentos, clavos, placas,punteras etc.En la actualidad casi todos los calzados son hechos en fábricas y su diseñovaría muy poco, pero basta unos cuantos días de uso para que muestrencaracterísticas individuales quedando de esta forma en condiciones de seridentificadas.Cuando se encuentre una serie de huellas de pisadas, se puede deducir dedonde vienen, lugares de detención, el número de individuos, la forma decaminar, si transitaban con carga o no y que destino tomaron.Frente a cualquier sospecha estas deberán ser llevadas al laboratorio pararealizar los estudios comparativos.Lo importante en estas huellas son los elementos individualizadores. Ademásse puede obtener datos acerca de la edad y sexo. El desgaste de la suela y deltacón y las diferencias de presión en la huella cuando estas asientan sobresuperficies blandas puede orientar sobre defecto anatomofuncionales delindividuo. Por ejemplo: pies planos, cojeras, (el paso en este caso suele ser demenor longitud que en el pie sano).A la hora de interpretar estos datos hay que tener en cuenta que el estudio dela marcha aporta más información que una huella aislada ya que cuando secorre o se anda varía el tipo de huella y que cuando se lleva un pesoconsiderable la longitud del paso suele ser menor y con tendencia a separar laspunteras de los zapatos.
Por otro lado el desgaste que pueda existir en la suela deja un tipo de huellaespecífico, suele ocurrir que sea mayor en la parte externa del tacón y la suelade forma que si encontramos una huella con un desgaste distinto sería unapeculiaridad a tener en cuenta para la identificación individual.Tanto las huellas de pies descalzos, calzos o semicalzados pueden ser visibleso latentes.Las huellas visibles pueden ser por sustracción al pisar superficies manchadas;por adición o estampadas generalmente dejadas en una superficie por el piecalzo o descalzo manchado de alguna sustancia (sangre, pintura, barro, etc.) y por último tenemos las huellas moldeadas que resultan de la presión ejercidapor el pie calzo o descalzo o semicalzado en una superficie blanda o con polvo

MOLDEADO FORENSE

Se realiza cuando en el lugar de investigación se localiza impresionesnegativas en superficies blandas, como huellas de calzado o neumáticos.Se emplean resinas o yesos especiales.Es la reproducción, identificación y perennización de huellas diversas comopisadas, neumáticos, herramientas, mascarillas de personas vivas ocadáveres y otros, empleando diferentes clases de materiales especialespara la copia exacta del modelo que se desea comparar.Los materiales que se emplean en la técnica del modelado son; Yesocerámico, Arcilla, Masa Dental Kerr, Agua, Barniz, Cera paratinada, Fijador,Pintura al temple, Productos derivados del petróleo (Gasolina, Kerosene,petróleo blanco, anilina, aguarrás, thinner, etc.

TÉCNICAS PARA EL MOLDEADO DE HUELLAS

Localizada la huella en el lugar de los hechos, primero se protegen circundándolas con una estructura rectangular de lámina, madera o triplay, de tal manera que se tenga la seguridad de su preservación adecuada. El doctor Edmond Locard recomienda que después de estudiarlas huellas en el escenario del hecho y establecido el trayecto recorrido por el malhechor, sedeben fotografiar métricamente cada una de ellas y a un plano de conjunto, y después seprocederá al moldeado o vaciado y señala los siguientes procedimientos:
1. Vaciado de huellas encontradas en tierra blanda, lodo seco y tierra helada Aplíquese en toda la superficie de la huella con un pincel suave, goma laca. Sino se dispusiera de goma laca, proyéctese contra la huella, con un pincel, aceite de ricino, procediendo para tal fin como lo hacen los albañiles para lanzar el yeso líquido cuando blanquean, esto es, golpeando la mano que sujeta el pincel contra el antebrazo contrario. (lo anterior puede ser sustituido por un atomizador de laca). Después de barnizar las huellas con goma laca, déjese secar ésta durante media hora; pero si se emplea el aceitede ricino no hace falta esperar.En seguida prepárese en un recipiente adecuado, una mezcla de yeso escayola muy fino y muy seco y agua pura, batiendo la mezcla con la mano hasta que adquiera una consistencia pastosa. (en vez de yeso escayola, se puede usar cemento blanco o yesoparís). Entonces extiéndase sobre la huella una primera capa de esta mezcla con ayuda de una cuchara, y luego viértase más yeso en la huella armándola con pequeños trocitos demadera, de alambre o cordel (lo anterior se puede sustituir por una armazón de alambrepara darle consistencia al molde y no se parta al levantarlo). Déjese endurecer la mezcla y no se quite el molde obtenido hasta haber comprobado que el yeso fraguó.Entonces levántese el molde con precaución, separando cuidadosamente la tierra en torno a él con ayuda de un cuchillo o espátula (en vez de usar cuchillo o espátula se puede utilizar una brocha de pelo regular). El mismo cuidado se tendrá para su respectivo embalaje.

Molde fraguado y listo para hacer el cotejoMolde fraguado y listo para hacer el cotejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario